martes, 12 de noviembre de 2013

Artículo de la revista Todo en Domingo redactado para web


 Éxito: claves para conseguirlo


Por: Ángela Feijoo
Edición para web: Andrea Miliani

Varios expertos en liderazgo y coaching hablan de lo que funciona cuando se trata de lograr metas. Ismael Cala, Eli Bravo y Maickel Melamed, son algunos de los que revelan cómo han alcanzado cumbres en sus vidas.

"Al éxito llegamos mediante un proceso relacionado con nuestras condiciones naturales, el conocimiento y la realidad en que nos desempeñamos. Pero esa es solo la materia prima. Puede contarse con todas estas cualidades y no conseguirlo. ¿Por qué? Todos tenemos derecho al éxito, pero además de perseverancia es necesaria la pasión, que es un concepto que supera al puro esfuerzo", así de claro lo tiene el periodista y presentador de CNN Ismael Cala. Luego de estar en el país para la gala del Miss Venezuela, regresará próximamente para ofrecer la ponencia "El Valor de lo Intangible", en el evento Inspirando lo Humano al Éxito. Se llevará a cabo el próximo domingo, 10 de noviembre, en la quinta La Esmeralda, en Caracas.



La pasión es un elemento que también Liliana Tonitto, coach, facilitadora y directora de InspirAcción, considera esencial para quien quiere lograrlo. "Hay que saber lo que realmente se quiere, qué es lo que le haría feliz a uno. Si no hay corazón, no importa qué tan disciplinado seas", señala. Para ella no hay duda de que la motivación tiene que ser interna. "Siempre he dicho que nadie motiva a nadie. Tú tienes que encontrar tus motivos para aguantar lo que haga falta, con el fin de que eso que sueñas se haga realidad". 

Esto significa, en buena medida, que hay que "querer querer", como lo define Víctor Calzadilla, psicólogo y autor del blogExcelencia personal. "Es decir, que encontremos un placer en el intento mismo", explica para luego insistir también en la importancia de la autenticidad en los motivos. "Hay que tener claro lo que verdaderamente nos impulsa a fijarnos esa meta". 

Eli Bravo, columnista de Todo en Domingo y quien lleva adelante la iniciativa multiplataforma Inspirulina, considera que saber lo que se busca y por qué se hace tiene que ver con definir lo que cada quien entiende por éxito. "¿Dinero, fama, felicidad, propósito de vida? Acá es donde yo digo que la inspiración es clave, porque conecta nuestras intenciones con las acciones: hacemos lo que verdaderamente nos llena y nos hace crecer como seres humanos", apunta. 

Maickel Melamed coincide en que el principal motor para lograr las metas está en el corazón. Ofrecerá también una ponencia en el mismo evento sobre inspiración en el que participarán Cala y Bravo. "Entender que si amas algo, harás lo necesario y esperarás lo suficiente hasta alcanzarlo. Para lograr el éxito tendrás la humildad para reconocer tu potencial y por sobre todo el de los otros, quienes te complementarán en tus debilidades para hacerte más fuerte". 


Todos podemos ser héroes

Quienes hablan de logros siempre incluyen las palabras disciplina y perseverancia. "Son claves, pero también lo es la flexibilidad", apunta Tonitto.

"No se trata de no tener un plan, que es necesario, pero no puede ser rígido, hay que aprender a usar lo que viene, aunque sea inesperado, a favor de lo que se busca y no abandonar el sueño, hay que dejar un espacio a la creatividad".

Además de maleabilidad, los expertos coinciden en que se requiere confianza. "Tiene que haber una disposición a lanzarse, a dar el salto, no hay certezas, no hay garantías, pero si no lo das entonces no pasará nada", dice Tonitto sobre la importancia de atreverse y sacar el coraje, pues a veces las metas consisten en alcanzar sueños; sin embargo, otras veces se trata de superar obstáculos. "Hay que tener la determinación para avanzar en las dificultades. Es como el viaje del héroe: ninguno lo ha tenido fácil. Hay un llamado, una circunstancia que tiene que superar y que muchas veces duda si aceptar. No obstante, luego se da cuenta de que no era más que una oportunidad de vivir más profundamente, de sacar lo mejor de sí mismo y descubrir de qué está hecho", afirma quien está convencida de que no hay otra que atravesar el camino y aventurarse. "No se te presentará nunca un reto que no puedas superar. Creer en esto te ayuda a construir tu confianza", asegura. 


Encontrar el camino

"Lo que nos va a llevar a obtener resultados es aquello que nos haga sentir satisfechos, que tenga una importancia y un sentido dentro de nuestro plan de vida", indica Calzadilla, que también considera fundamental que se trate de metas factibles; es decir: que materializarlas dependa de uno mismo.

Si bien cree que es importante no rendirse, también le parece esencial que ese sueño que se persigue esté alineado con las capacidades, competencias y fortalezas propias. "No vale solo persistir, también hay que tener las habilidades requeridas. Influye mucho que uno esté en el camino que le corresponda.
Si nos dejamos llevar por ideas preconcebidas externamente, por la cultura, por la presión de los grupos sociales, es probable que nos veamos embarcados", recalca. "Cada quien tiene su propio camino. Hay que descubrirlo y darle sentido", insiste.

¿Y cómo saber si estamos en el canal correcto? Para responder vale la premisa que adelantaba Tonitto: "Sabes que estás en el buen camino porque lo que estás haciendo te hace feliz".

Solo hay que atreverse a dar el primer paso.

viernes, 5 de julio de 2013

Reportaje: la investigación en las universidades

Andrea Hernández


Quieren hacer ciencia

Laboratorio de química en la UCV
Actualmente los investigadores de laboratorios en las universidades públicas necesitan explotar su imaginación al máximo. Sus enfoques no solo van dirigidos al desarrollo de sus proyectos, enseñanzas y estudios, sino también a la búsqueda de recursos: participación en concursos, trueques, cálculos de divisas, racionamiento del material, sacrificar proyectos y sacar dinero de sus propios bolsillos. Su interés por la investigación científica los ha llevado a desarrollar creatividad financiera así no se trate de su área.

La investigadora María J. Marcano trabaja en el área de biogenética celular en la Universidad de Los Andes (ULA). Ha estado trabajando en un proyecto de genética del cacao pero actualmente lo mantiene suspendido. Comenta que desde hace tres o cuatro años dejó de recibir financiamiento, “trabajo muy esporádicamente porque me faltan suministros, ahora se me dañó un equipo que no puedo reparar, es una situación difícil”.




El profesor Jimmy Castillo es doctor en química y fue ganador del premio Lorenzo Mendoza Fleury de
la Fundación Empresas Polar este año por su trayectoria como investigador

Debido al control que ejerce el Gobierno sobre los fondos destinados a la investigación y el desarrollo, el capital para el financiamiento de proyectos no le llega a la mayoría. Es por esto que los laboratorios y los centros de investigación realizan muy poca producción científica. En consecuencia, las universidades venezolanas continúan cayendo en el ranking mundial.


Esas clasificaciones toman en cuenta una serie de indicadores para comparar estas instituciones y la producción científica de los centros de investigación o laboratorios es uno de estos. El portal web Webometrics, que clasifica todas las instituciones de educación superior del mundo, explica que la escogencia de este indicador “fue hecho de acuerdo con varios criterios, unos de ellos intentan captar la calidad académica de la institución y sus fortalezas”.

Imagen: Andrea Hernández. Estadística de Jaime Requena

SCImago, página web que cuantifica el producto científico de cada país, muestra que en el año 2000 Venezuela estaba en el quinto puesto de Latinoamérica con 1.233 documentos. En el 2011 se difundieron 1.599, pero descendió al séptimo lugar. Por otro lado, el primer puesto del continente lo ocupa Brasil con 49.664 documentos científicos publicados el mismo año. La brecha es bastante grande.

Administradores de recursos

En los últimos años, las leyes y los entes administradores de recursos para la investigación científica han evolucionado en Venezuela. El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) creado en 1967, es actualmente el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit), por ejemplo. Las nuevas versiones de estas instituciones han alterado los sistemas que antiguamente manejaban las instituciones de educación superior y los centros de investigación.
Las universidades han establecido entidades encargadas de administrar recursos y de llevar un registro de los investigadores, laboratorios y proyectos. La organización estructura en listados estos datos y permite que las empresas puedan contactar a los investigadores para llevar a cabo proyectos que les generen aportes, además “a las empresas les conviene justificar los aportes porque es una forma de declarar impuestos”, explica la doctora en ciencias biológicas Carolina Pestana.

Autobús de la USB
En la Universidad Central de Venezuela (UCV) existe el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), en la ULA el Centro de Desarrollo Humanístico y Tecnológico y en la Universidad Simón Bolívar el Decanato de Investigación y Desarrollo. También han creado fundaciones como la USB que creó la Fundación de la Investigación y el Desarrollo (Funindes).



Estos entes se crearon para establecer un mejor control de las donaciones y una mejor base de datos, ya que en la mayoría de los casos las empresas privadas querían financiar directamente a científicos o querían promocionar alguna investigación específica. Esta fue una de las razones por las que el Gobierno quiso tomar cartas en el asunto, “este decide que las empresas no pueden decidir ellos como empresa privada a quién financiar y a mí tampoco me parece, no veo por qué una empresa va a decidir qué investigaciones se van a hacer en Venezuela”, opina el investigador y doctor en zoología Emilio Herrera.

Al ser organismos de con personal administrativo, también requieren de apoyo económico. Todas estas entidades toman una parte de lo que entra con los proyectos financiados por la empresa privada o pública. “El porcentaje que se le otorga al Decanato de Investigación y Desarrollo y a Funindes depende enteramente de la naturaleza del proyecto”, explica la decana de Investigación y Desarrollo de la USB, Elia García.

La investigadora especializada en biotecnología de plantas y producción agrícola, María Angélica Santana, opina que “muchas veces el porcentaje que se lleva Funindes no es justo”. Sin embargo, la bióloga especializada en alteraciones genéticas, Carolina Pestana, explica que ahora el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) se encarga de todos los trámites relacionados con los aportes que realizan las empresas.

“No tenemos proyectos con entes privados. Lo que se hace, se hace por la Locti”, comenta Pestana. La Locti es la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación y mediante esta es que se seleccionan los programas y proyectos que califican para ser financiados en las áreas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Según la Locti, Fonacit es responsable de la “administración, recaudación, control, verificación y determinación cuantitativa y cualitativa de los aportes”. Esto quiere decir que todo lo relacionado al Plan de Estímulo a la Innovación y a la Investigación (PEII), que es un mecanismo del MCTI para fomentar mediante financiamiento las líneas y redes de investigación en las áreas que requiere el país, está supervisado por Fonacit.

El PEII es una reformulación del el Programa de Promoción del Investigador (PPI), que era un incentivo a la producción científica. Esta reformulación ocurre porque las propuestas que busca el PEII deben estar orientadas hacia el trabajo comunitario. “¿Qué pasó? Mucha gente que estaba en los más altos rangos del PPI, ni siquiera quedó en el PEII. Ese es mi caso, por ejemplo”, comenta el biólogo investigador especializado en ecología de arrecifes coralinos, Aldo Croquer.

Cuestión de suerte (causas)

Investigadora María Angélica Santana
La causa más influyente en la disminución de proyectos y de investigación ha sido evidente en los últimos años, y ha despertado interés por las protestas en los últimos meses: los problemas de sueldo, deudas y aumento de los profesores. La profesora María Angélica Santana considera muy angustiante la situación. Su hija de 17 años le deja notitas en su oficina de ánimo y alegría, “es que estos últimos días han sido muy duros y ella me escribe esas cosas”, explica señalando el post-it en la puerta.


Llevar a cabo investigaciones implica además una serie de recursos que no son sencillos de conseguir y que varían dependiendo de la investigación que se esté realizando. Luis Miguel Montilla es biólogo, actualmente investiga corales, explica que los gastos para sus investigaciones varían: traslados a las playas, estadía, equipos para la recolección de muestras, artefactos para procesar las muestras, reactivos y otros implementos.

La escasez de recursos y financiamiento hace que alcanzar la cima sea un reto cada vez más cuesta arriba. La especialista en alteraciones genéticas, Pestana, explica que el dinero que se pide para los proyectos se estipula para dos años de investigación, y que una vez finalizado el proyecto acordado es muy difícil continuar más allá la investigación. “Para permitir esa continuidad la única forma es que nosotros podamos prestar un servicio público, elaboras todo un proyecto para prestar servicio y se le da a Funindes”, comenta Pestana tomando en cuenta sus trabajos de investigación.

Investigador de la USB, Emilio Herrera
Las motivaciones en la constancia por la investigación varían, Croquer ha intentado ganar el concurso de PEII varios años seguidos, pero no ha conseguido el financiamiento. Algunos de la misma USB han tenido más suerte, como el doctor Emilio Herrera quien recibió 113 mil bolívares para sus investigaciones a través del concurso de PEII, "Lo que no sabemos es por qué, nunca se supo cuáles eran las prioridades ni quiénes eran las comisiones que evaluaban esos proyectos. Yo tengo colegas que a mi manera de entender tenían proyectos mejores que el mío y más relevantes para la situación actual pero no les dieron el financiamiento”.

Tanto Herrera como Croquer coinciden en que el criterio no parece ser político, ambos conocen a investigadores que no son partidarios de la política del gobierno y de igual manera han sido seleccionados, Herrera se considera uno de esos.

Emigra el conocimiento
“Yo les voy a decir con mucha tristeza y por un lado orgullo, que todos mis estudiantes están fuera. Todos. Todos han tenido el nivel como para ganarse becas, terminar sus doctorados. Una lo hizo en Alemania y fue summa cum laude, otra lo hizo en Cornell y también fue cum laude”, cuenta la investigadora Santana.


Las publicaciones se hacen en revistas arbitradas de otros países, existen pocas en Venezuela. Hay una pérdida de la planta profesoral y de estudiantes de postgrado, en quienes se apoya la investigación productiva. Un ejemplo es el departamento de biología de la Simón Bolívar, donde ya se jubilaron 3 profesores y 7 de 16 son jubilables; la división corre el peligro de quedarse con cinco profesores.

Las oportunidades están afuera. Muchos investigadores han ganado reconocimiento internacional como Luis Miguel Márquez con su artículo de la trisimbiosis en la revista Science. La producción científica de los venezolanos ocurre en otros países. Mientras que en Venezuela los investigadores encuentran una serie de obstáculos que les dificulta la elaboración de proyectos. “¿Qué les puedes ofrecer tú aquí?”, concluye Santana preocupada.

El declive de las oportunidades para la producción científica es directamente proporcional a la caída de Venezuela en el ranking mundial de las universidades. El compromiso y la pasión de los investigadores por descubrir nuevos fenómenos y resolver problemas es lo que mantiene a flote la constancia y la insistencia. Dicen que ellos continúan aquí por vocación. Pero, ¿cuánto más va a durar?



miércoles, 19 de junio de 2013

Reportaje

Andrea Miliani
El verdadero dilema de la prueba interna

Desde el 2008 existe una discusión sobre el mejor sistema de ingreso a las universidades entre el método multivariable y las pruebas internas. Actualmente se busca un consenso para mejorar la educación universitaria

            Bárbara Di Niscia fue una de las estudiantes que se aventuró a presentar la prueba interna de la Universidad Simón Bolívar (USB) en el 2008 para estudiar ingeniería. "Yo estaba segura de que había salido malísimo, era mi primera prueba y estaba supernerviosa" comentó Bárbara recordando la experiencia. Sin embargo, fue una de las seleccionadas para formar parte de la institución.

            Di Niscia tuvo que dejar la Simón Bolívar por lo lejos que quedaba de su casa y decidió intentar estudiar en la Universidad Central de Venezuela (UCV) donde también presentó y superó la prueba: "No es tan difícil pero es muy extensa, y es para estudiantes que tengan muy buena base en bachillerato. Un estudiante de un liceo público de pocos recursos difícilmente la aprueba".
Monumento a la generación del 28 en la UCV. Fotografía: Andrea Miliani

            Como muchos, Di Niscia cree que la mejor forma de ingreso para entrar a las universidades es a través de la prueba interna. Esta prueba interna ha sido considerada excluyente y discriminadora por el actual gobierno. Sin embargo, el verdadero problema está en el decaimiento del sistema educativo y la mala preparación de los bachilleres. Para que los estudiantes tengan la mejor integración y rendimiento en las universidades es necesario llevar a cabo un proyecto de ingreso consensuado entre las universidades y el sistema educativo en Venezuela.

El origen del debate

            El investigador y miembro de la ONG Asamblea de Educación, Leonardo Carvajal, explicó que en los años 70 no existían las pruebas internas, hubo un auge en el sistema educativo y comenzó un problema en las grandes universidades gratuitas como la UCV: "Solían secuestrar a decanos, rectores o vicerrectores en la universidad para tener cupos. Era un método violento pero ellos tenían también una gran desesperación: querían estudiar y no había cupo".

            Carvajal evocó que luego de esto, a principio de los años ochenta es que se origina la prueba nacional de ingreso de la Oficina de Planificación del SectorUniversitario (OPSU), y se adjudicaba el 100% de los ingresos, pero más tarde, a finales de los años 80 las universidades comenzaron a aplicar las pruebas internas hasta el punto de que las instituciones controlaban el 87% de sus cupos y el resto lo otorgaban al sistema nacional.

            El profesor Carvajal explicó que cuando comenzó el gobierno de Chávez el ministro Luis Fuenmayor Toro insistió en que la OPSU debía tener un porcentaje mayor de cupos y a hacer rectificaciones. Carvajal recordó que Fuenmayor quería darle un giro social al ingreso, estaba consciente de que existía entre 20 y 30 liceos oficiales en Caracas donde en 10 años ninguno había logrado tener un cupo en las universidades.

            También destacó la medida que se tomó para dar una orientación vocacional, "Fuenmayor en el 2000 hizo una encuesta a los estudiantes que ya tenían un año cursando los estudios y uno de cada dos pensaba que se había equivocado de carrera", comentó Carvajal. Sin embargo también apoya las pruebas internas: "son importantes porque buscan calibrar la jerarquización de los muchachos de acuerdo a un perfil que las facultades consideran que sus estudiantes deben tener". El investigador aseveró que la prueba vocacional era muy general, que dependiendo de la carrera se busca un perfil específico.

            La Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue eliminada en el 2008, y reemplazó por la Prueba Nacional de Orientación Vocacional. Richard Lobo, director de Ingreso y desempeño estudiantil del Ministerio de Educación Universitaria,  argumentó el cambio: "Para el 2008 el presidente Chávez propone el cambio de la Prueba de Aptitud Académica. Era una prueba muy obsoleta porque evaluaba los conocimientos de un día para otro. El Consejo Nacional Universitario se pone de acuerdo y se crea una comisión para establecer cómo sustituir la prueba y se decide aplicar el método multivariable".

          El nuevo sistema de ingreso fue publicado en la Gaceta 39.190 el primero de junio de 2009 (páginas 11 y 12), donde se explica el nuevo método a través del Registro Único al Sistema Nacional de Ingreso a la Educación Superior (Rusnies), y los detalles del procedimiento

Las posiciones encontradas

            Para el director Richard Lobo el nuevo sistema es más inclusivo y eficiente, y expuso el problema: "El sistema funcionara de manera excelente si tuviéramos el 100% de los cupos. La gente dice que hay que tener 20 para entrar a una universidad por medio de la OPSU, pero no es así, si nosotros tuviésemos en control del 100% de los cupos podríamos hacer que todos los estudiantes ingresen a las universidades". Comenta también que las universidades otorgan a la OPSU el 30% de los cupos que es el requisito mínimo estipulado en las actas 449 y 450.


            El secretario general de la Universidad Central de Venezuela, Amalio Belmonte, opinó distinto. Aseveró que hay varios problemas: "Hay un primer problema que es lo que nosotros llamamos la ‘exclusión temprana’ y tiene que ver con las deficiencias que tiene el sistema educativo nacional que es lo que influye en cuanto a la posibilidad que tienen los estudiantes para ingresar. Es tan grave que tenemos casos en los que el estudiante que está presentando la prueba de ingreso se retira porque admite que lo que le están preguntando no lo vieron en su formación esos contenidos en el liceo".

            El segundo inconveniente al que hace referencia el secretario general de la UCV es que: "En promedio en los últimos años de aspirantes a la educación universidades es de 500 mil jóvenes. Si sumáramos las capacidades de universidades autónomas, experimentales, los colegios llamados universidades, las territoriales, sumando todo, no habría espacio suficiente para esta cantidad de egresados interesados en estudios superiores. El problema es que tienes un grupo de estudiantes mayor que la capacidad de cupos, ¿qué hay que hacer? seleccionar". Respecto a este punto el secretario general de la USB, Cristián Puig, opina del mismo modo: "El problema no es del porcentaje de cupos que se le dé a cada método, el problema es del número de cupos en general, no hay suficientes cupos".

El aumento de bachilleres interesados en la formación universitaria también lo señaló el viceministro de Educación Universitaria, Jehyson Guzmán, en una rueda de prensa el 17 de junio cuando destacaba las cifras de los nuevos ingresos de este año: "Estamos hablando de más de 179 mil bachilleres que ingresan a partir de este momento a las distintas casas de estudios universitarios en comparación a los 125 mil 881 que se asignaron en 2012" .

            Sumado a eso, el profesor Belmonte aseguró que cerca del 80% de esos estudiantes que aspiran a una educación universitaria, quiere ir a alguna de las cinco universidades autónomas. "El problema se complica, porque ¿vamos a dejar que ingresen todos estudiantes sin tener profesores ni laboratorios? El ingreso debe ser al conocimiento y no a un pupitre".
Profesor Amalio Belmonte, secretario genera de la UCV. Fotografía: Andrea Miliani

El tercer problema al que se refirió el secretario Belmonte es a la desconfianza de las notas: "Hasta hace poco como no había profesores de algunas materias en los liceos, exoneraban a los estudiantes de esas materias y corrían el promedio, eso es un fraude". La estudiante Bárbara Di Niscia concordó con ese pensamiento: "Tengo compañeros que entraron por OPSU y tienen un promedio de 20 puntos en bachillerato pero les va mal en la universidad porque no tienen el nivel".

¿Cuál es el mejor sistema?

Video corto de entrevistas a ucabistas  sobre las pruebas internas        
   
Conocer si la eliminación de la prueba interna fue una buena decisión es difícil, así como también saber si el nuevo método es deficiente o no. El director Lobo explicó que como el sistema es nuevo aún no tienen resultado: "La mejor forma de medirlo es la prosecución del estudiante, pero a penas el sistema tiene 4 años, se podría medir si el éxito del estudiante que ingresó por OPSU es mejor que el que ingresó por prueba interna. Estamos haciendo los estudios ahora, sobre los avances que han tenido los estudiantes".

            El secretario general de la UCV, Belmonte, asegura que en general las pruebas internas de las universidades son más eficientes que las de la OPSU: "La formación intelectual se mide mucho más fácil con nuestras pruebas que han demostrado ser muy eficientes y democráticas". Sin embargo, reconoce que se trata de hipótesis.

            Con una prueba más concreta, Puig, el secretario de la USB habla de rendimientos similares de ambos métodos. "En la Universidad Simón Bolívar se realizó una evaluación a los estudiantes que habían ingresado por el sistema de la OPSU y los que habían ingresado a través de la prueba interna. Se tomó una muestra significativa de estudiantes del ciclo básico de ingeniería del período de septiembre del año 2009 a julio del 2010 y supervisaron su rendimiento (en cuanto a notas, méritos y otros aspectos) y los resultados señalaron que el desempeño había sido muy similar.

Soluciones

            Actualmente universidades como la UCV y la USB tienen los programas de cursos de un año para aquellos estudiantes con deficiencias académicas, se llaman Samuel Robinson y Programa Igualdad de Oportunidades (PIO) respectivamente. Es una medida que permite la inclusión, aquellos que aprueben el curso tienen  un cupo garantizado en las instituciones. Amalio Belmonte comentó que es una medida social, asegura que el programa Samuel Robinson va dirigido a los colegios más pobres, donde intentan intervenir el la formación de profesores y en la revisión de los programas académicos.

            El problema ya no es si se aplica o no una prueba interna, es de solucionar las fallas del sistema educativo actual para garantizar un mejor ingreso. El director Richard Lobo comentó que una de las medidas que han tomado desde hace dos años para evitar conflictos entre las universidades y el gobierno es el de tener supervisores que garanticen que se respeten los cupos asignados a la OPSU.

                 Con respecto a la solución del sistema de ingreso explica: "En el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en diciembre se instaló a petición del viceministro Jehyson Guzmán una propuesta nueva de ingreso único en el sistema de educación universitaria. Un método que sustituya el sistema multivariable  en conjunto con las universidades: hay propuestas como el estudio a distancia, donde el estudiante antes de graduarse de bachiller pueda participar en un curso sin perder año académico de su carrera".

            Belmonte, asegura que la participación de las universidades en las mejoras del sistema educativo es indispensable "¿qué tienen las universidades que no tiene el gobierno? un conjunto de experiencia, años aplicando pruebas internas, pruebas de diagnóstico, que nos han permitido ir afinando y definiendo, y al lado de esas prueba también tenemos opciones sociales tenemos el Samuel Robinson, en la Simón Bolívar se llama PIO”.

                Los miembros del CNU acordaron  establecer un sistema único de ingreso nacional pero que sea consensuado. Belmonte señala que una de las propuestas de la UCV al CNU es incluir al Ministerio de Educación porque las deficiencias vienen desde más allá de la educación media: “Hay que crear las condiciones para que ese sistema nacional de ingreso pueda intervenir en la formación de los estudiantes que quieren formar parte de la educación universitaria, ¿para qué? para igualar las condiciones en la formación, como un gran propedéutico nacional. Pero requiere una inversión económica muy grande".


                Para que estudiantes como Bárbara puedan tener un buen desempeño a lo largo de su carrera, va más allá del método de ingreso a la universidad. El sistema educativo tiene deficiencias problemas, y la formación actual de los bachilleres necesita un gran apoyo. Richard Lobo aseguró que ya en el CNU se está llegando a acuerdos.


miércoles, 24 de abril de 2013

REPORTAJE: FÚTBOL MENOR EN CARACAS


Crecen los grandes pequeños vinotintos    

En los últimos diez años se viene produciendo un cambio revolucionario en la formación del fútbol profesional y recreativo: el desarrollo del fútbol menor

     Él tiene tres años. Su profesor explica la siguiente actividad, y luego, cuando Gabriel corre a patear el balón parece viajar en el tiempo, entrar en una dimensión jurásica: toma una actitud de dinosaurio con sus manos cubriendo su cara y emite unos rugidos nada futbolísticos. Gabriel forma parte de una de las tantas escuelas de fútbol de Caracas que se ha formado y ha ido creciendo en los últimos años.
   Todos hablan de un "boom", de que Venezuela ya no debe ser reconocida solo por el béisbol, que ahora el fútbol también gana protagonismo por la evolución de la selección nacional, tanto en la de mayores como en categorías inferiores. En el 2009 la sub 20 clasificó y participó en el mundial de Egipto y este año la sub 17 va en camino al mundial en los Emiratos Árabes Unidos.
   Algunos consideran que estos logros deportivos aumentaron el interés en la formación futbolística desde las categorías menores, lo cual se evidencia en Caracas. En los últimos años ha aumentado el interés por desarrollar el fútbol base por el éxito que ha tenido el fútbol venezolano.
    Los líderes en Caracas del fútbol menor han sido desde hace muchos años los colegios. Es en las instituciones que se forma el fútbol de manera recreativa. Actualmente se juegan en Caracas diversas ligas infantiles, dentro de las que destacan la Liga Colegial de Caracas, la Liga César del Vecchio, la Liga Hermanos Calvo, la Liga Nacional y la Liga Intercolegial. No todas son reconocidas por la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), pero tienen gran importancia para los equipo de la capital. En ellas participan niños y adolescentes tanto de colegios como de clubes deportivos.
   Nino Suanno, presidente de la Liga Hermanos Calvo, asegura que: "Ha habido un aumento de demanda de fútbol evidente en los últimos diez años. Entre colegios y academias de fútbol se pasó de tener entre 5 mil y 6 mil jugadores a 25 mil aproximadamente que están jugando ahora en toda la Gran Caracas". Cuenta que en la Liga Hermanos Calvo, que no es una de las más pequeñas, hay 1700 niños participando.
    Suanno explica que el fútbol que se desarrolla en las escuelas no es de alto nivel, es principalmente recreativo y los jugadores no tienen las mismas capacidades que deberían tener los jugadores de las canteras de los equipos profesionales.
    En Caracas la cantera más destacada es la del Caracas Fútbol Club. Ha tenido participación en todas las ligas y tiene la formación de canteras más antigua. Otros equipos como el Real Esppor o el Deportivo Petare tienen pocos años de haber comenzado este tipo de formación.

Un perfil de calidad
    Félix Hernández tiene cuatro años trabajando como entrenador en el Caracas F.C., actualmente entrena las categorías infantil B e infantil A principalmente, a niños de 12 a 16 años de edad. Cuando trabajó en su primer plan vacacional ingresaron 150 niños, en el del año pasado asegura que fueron casi 500 y este año predice que serán más. "Eso es sin parar en todo el año, siempre están llamando y queriendo incorporar chamos. En la escuela es impresionante la cantidad de niños que hay.  También tenemos una gran cantidad de categorías, en la escuela nada más somos 20 entrenadores".
    Hernández asegura que el Caracas F.C es la mejor organización que hay en el fútbol venezolano, que es lo mejor que le puede pasar a Venezuela. Señala como única debilidad los pocos espacios que tienen para practicar fútbol y que les hacen falta canchas.  "No es porque trabaje aquí, es porque he visto mucho fútbol, y he trabajado en otros lugares y sé que el Caracas tiene el mejor sistema.  Ahorita en la selección nacional, en la categoría sub 17 tenemos 8 jugadores del Caracas, se están haciendo las cosas bien, definitivamente", destacó el entrenador.

Jugadores del Caracas F.C bajando de las canchas de fútbol

    En el Caracas F.C, luego de que los futbolistas pueden entrar en categorías de la sub 12 en adelante, aquellos que destacan por sus destrezas pasan a formar parte de la selección, en el fútbol base, y participan en las ligas más exigentes, porque tienen la capacidad y la ideología competitiva del club. Pero hay colegios que se limitan a participar en ciertas ligas y mantener el fútbol como actividad extracurricular y de entretenimiento.


Entrevista a Josué Esqueche, lateral del Caracas F.C. de la categoría sub 20.
 Tiene cerca de 9 años jugando en la institución y ha viajado
 con el equipo para competir en torneos internacionales

    La academia de fútbol "Estudiantes de Caracas" surge por interés de los padres de llevar a sus hijos a categorías más competitivas. El entrenador de este equipo, Marco Conde explica que los padres sentían que el colegio limitaba las capacidades de sus hijos y crearon un proyecto entre ellos mismos que ya tiene tres años y ha tenido reconocimiento en las dos ligas en las que participa.


¿Por amor o por deber?
    Para Manuel Todea, periodista deportivo del diario Meridiano, el desarrollo del fútbol en edades tempranas no viene dado sólo por los éxitos que ha tenido La Vinotinto. Explica que la FVF exigió a los equipos profesionales tener canteras, y desde hace 3 años la participación en las ligas desde las categorías sub 12. Hace cerca de 13 años eran obligatorias sólo las categorías sub 20 y sub 17.
    Todea también comenta que los éxitos de la selección nacional no han sido los mejores comparados con otros países. De Suramérica, Venezuela es el único país que no ha clasificado nunca a un mundial de mayores.
    Uno de los que tiene años motivando a la formación de calidad del fútbol base es el técnico Richard Páez, quién explicaba que en Venezuela se trabajaba el fútbol como pirámide invertida: con poca atención en el fútbol menor y concentrando todo el trabajo en el fútbol profesional  de primera división. El año pasado dictó un taller, "Retos del fútbol base" y aseguró que la pirámide sigue invertida y que hay que girarla, según el portal web del diario "La Nación" el 17 de noviembre de 2012.
    Según Todea, otro de los grandes influyentes en el fútbol menor ha sido Rafael Santana, presidente y fundador de la Liga Premier, quien insiste en que para ir a un mundial de fútbol de mayores hay que clasificar primero en las categorías menores.

Espejo internacional
    La gran prueba a la que constantemente se enfrenta la selección nacional es cuando compite en torneos internacionales. La mayoría de los entrenadores y futbolistas reconoce que el nivel que existe en el país es inferior y que hay que trabajar como lo hacen los equipos exitosos: formando jugadores desde chiquitos.
    Para Waldyr De Santanna Montano, director del Centro de Capacitación de Fútbol Brasilero, uno de los ejemplos que hay que seguir es el de adaptar los espacios físicos al tamaño y las condiciones de los más pequeños, "vemos que en otros países más desarrollados hay niños que juegan fútbol 7 y fútbol 5, y no tocan un campo grande hasta los 14 o 13 años". Para De Santanna, eso es fundamental: "Los niños de iniciación deberían jugar fútbol en espacios más reducidos, con mucha mejor condición, para a tener más contacto con la pelota, con el equipo contrario, con el gol, y ahí vas a ver un desarrollo mucho mejor".
    Sin embargo, en Venezuela, también existen otros organismos que determinan el avance profesional que puedan tener los más pequeños. Según la Ley Orgánica deDeporte, Actividad Física y Educación Física de Venezuela en su artículo 75, los menores de 16 años de edad no pueden practicar el deporte profesional. Sin embargo, la FVF reconoce la participación en ligas a partir de la categoría sub 12.

Alumnos del Centro de Capacitación de Fútbol Brasilero entrenando

Qué le falta al fútbol menor
    El entrenador de Estudiantes de Caracas, Conde, comenta: "El fútbol profesional, a excepción del Caracas fútbol club que tiene instalaciones propias, ningún equipo tiene unas similares, las alquilan". Explica que el resto de los equipos nacionales dependen de canchas privadas o del Estado para entrenar y para ejecutar sus partidos: "Ha proliferado la cantidad de muchachos que se interesan por el fútbol pero no la calidad. El fútbol de base tiene el mismo problema del fútbol nacional: las instalaciones".

Audio: entrenador Marco Conde explica un poco la realidad del fútbol profesional




    Luis Volpe, coordinador de fútbol base en el Caracas F.C., explica que Guillermo Valentiner, un empresario amante del fútbol que tenía las capacidades económicas y compró el equipo e invirtió en él. Todavía el equipo no se mantiene económicamente por sí mismo. Fue él quien permitió que actualmente el equipo tuviese instalaciones propias y no tuviese que depender de ningún club ni gobernación.
    Pero no todos los equipos tienen ese privilegio, el resto de los equipos, no sólo en el Distrito Capital sino en el país, dependen de organizaciones privadas o de la gobernación para poder entrenar y participar en competencias. Por eso es tan válido que amantes del fútbol como la ucabista Tiffany Cornejo considere que el Caracas F.C. es la que mejor contribuye a la selección nacional y hasta base en esa teoría su tesis de grado.
    Queda claro que los logros de la selección nacional no han sido el único elemento que despertó el fenómeno de la formación del fútbol menor. La combinación de todos esos factores –obligaciones de la federación, el modelo de equipo de otros países, y la tradición- ha hecho que se desarrolle la competencia infantil, que aumenten las categorías en las canteras, escuelas y academias de fútbol, y, que progresivamente crezcan las expectativas de éxito en el fútbol profesional. 
    Saber si Gabriel podrá viajar de una dimensión jurásica a una más futbolística, a un mundo profesional es muy difícil de determinar por ahora. Con respecto a lo que le depara a este deporte en los próximos años, Suanno tiene una respuesta: "El fútbol venezolano creció al revés, ¿qué falta?, tiempo, todo lo que se siembra tiene que germinar... tiempo y paciencia".

Un alumno del Centro de Capacitación de Fútbol Brasilero practica la recepción del balón en la arquería

viernes, 1 de febrero de 2013

Entrevista de Opinión

El año pasado se cumplieron 30 años desde la guerra de las Malvinas, y el conflicto ha avivado su presencia. En marzo se llevará a cabo un referéndum en las islas y esto parece haber sido un insulto para Argentina. La especialista en Derecho Internacional, María Teresa Belandria explica por qué y comenta al respecto.

lunes, 22 de octubre de 2012

Práctica de periodismo II


Andrea Miliani
C.I: 21.060.234
15/10/2012
Práctica N°2

Ramón Muchacho sigue comprometido con su municipio
El líder opositor se mantiene dispuesto a convertir Chacao en un municipio ejemplar para el resto del país con nuevas estrategias para combatir la inseguridad

El candidato de la Unidad a la alcaldía del municipio Chacao, Ramón Muchacho,  declaró que los resultados de las elecciones no afectarán su postulación como funcionario. “Queríamos tener un gobierno municipal que tuviese un aliado en Miraflores y ahora no va a ser el caso; pero eso no hace sino aumentar mi compromiso con la gente”, afirmó el pasado viernes.
Muchacho comentó que lo primero que debe hacer la oposición es reconocer los resultados: “Es muy importante que la gente sepa lo que ocurrió, y lo que ocurrió es muy sencillo: perdimos las elecciones”.  El dirigente opositor insiste en que hay que ir a votar el 16 de diciembre, y garantizó que seguirá trabajando por el bien de sus vecinos.
Reconoce que Chacao tuvo uno de los porcentajes más altos de abstención y lo declaró lamentable: “En Chacao no hay que subir cerro para votar, la gente camina tres cuadras, no hay ninguna excusa”. Sin embargo, aseguró que es la primera vez que votan 60.000 personas y se alcanza 73% de participación; unos resultados no muy distintos a los de Venezuela.
De ganar las elecciones, Muchacho propone trabajar y cooperar con el gobierno pero defender su posición, “necesitamos gobernaciones y alcaldías fuertes, que resuelvan los problemas, no desmantelarlas”.  Aceptará la participación y escuchará a asociaciones de vecinos y consejos comunales, pero insiste en mantener la estructura gubernamental y la legitimidad.
Chacao, municipio modelo
La prioridad para Muchacho como alcalde será combatir la inseguridad. Entre sus estrategias estarán: rescatar la moral de los policías, mejorar los equipos, implementar nueva tecnología, y darle una mejor capacidad de respuesta a los cuerpos de seguridad. Tener un sistema de monitoreo a través de cámaras de seguridad y visión nocturna es una de las grandes aspiraciones del candidato y su equipo.
Dentro de su programa piensa llevar un registro y del proceso para crear manuales de procedimiento de manera de que otros municipios interesados puedan copiar el sistema y servirle le apoyo al que lo necesite. “Chacao es el territorio de lo posible, aquí podemos hacer más cosas que en el resto de Venezuela”, concluyó.

miércoles, 20 de junio de 2012

Teaser: Chávez inscribe su candidatura acompañado por el pueblo


En un discurso de tres horas planteó algunos puntos de su plan de gobierno

 El primer mandatario contó con el apoyo de miles de personas el pasado 11 de junio durante su inscripción ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), superando las expectativas de muchos. Con la marcha y las concentraciones, simpatizantes del gobierno, partidos políticos y funcionarios respaldaron la gestión del Presidente y lo celebraron en grande.